jueves, 26 de noviembre de 2015

Educación en Cáncer Infantil

Los niños con cáncer pasan mucho tiempo hospitalizados, por lo que no disponen de tiempo de tener una educación adecuada como el resto.
Si seguimos con una continuidad escolar, tanto en su propio colegio, como en las aulas pedagógicas que suele haber en los hospitales, le daremos al niño un mensaje de perspectiva en el futuro. La atención educativa, como parte del tratamiento médico, les permite desarrollar sus habilidades sociales y cognitivas.
Las aulas hospitalarias juegan un papel importante dentro de su proceso evolutivo, no solo porque ayuden a su educación, sino porque les dan la oportunidad de jugar y comunicarse con otros niños facilitando su evasión y fomentando la diversión.
Para lograr la eficacia de esta intervención pedagógica, sería aconsejable que el tutor que vaya a impartir esos conocimientos, se ponga en contacto con el profesor del colegio del paciente para que no se desvíe mucho del temario de sus compañeros. Esto ayudará a que el niño se sienta parte de esa clase, y a la hora de volver al aula, facilitará su reincorporación. Para que esta inclusión sea aún más eficaz, sería recomendable que el profesor del colegio hable a los alumnos sobre la enfermedad, para que tengan los  conocimientos necesarios y no creen falsos supuestos.





En conclusión, consideramos que es importante que los niños hospitalizados tengan la oportunidad de obtener una educación y así su día a día en el hospital sea más llevadero. Además, es importante que no pierdan el rendimiento escolar durante el tiempo que se encuentran hospitalizados, o aquellos que no pueden salir de este, sepan que es tener una educación y se sientan más integrados en la sociedad.




Más fuentes de interés: 
Atención educativa en el hospital, un trabajo de Andalucía.
- Junta de Andalucía, conserjería de educación





.





miércoles, 25 de noviembre de 2015

¿Cómo reacciona el Sarcoma de Ewing?

Pronóstico de la enfermedad.

Es un cáncer que evoluciona muy rápido, una vez que es detectado lo primordial es tratarlo por medio de la quimioterapia. Es un proceso lento, dado que es un cáncer muy agresivo.

El pronóstico va a depender de las siguientes características:
  1. Lo avanzado que este el cáncer.
  2. Tamaño y ubicación del tumor.
  3. Si existen metástasis.
  4. Respuesta del tumor ante el tratamiento/ terapia.
  5. Edad y estado de salud del niño o adolescente.
  6. Tolerancia del niño o adolescente ante los medicamentos, tratamientos o terapias.
  7. Acontecimientos nuevos que se pueden dar ante el tratamiento.


Los niños o adolescentes que han sido tratados, una vez que finalizan el tratamiento manifiestan  de nuevo síntomas a los meses o incluso a los años. Los efectos tardíos (síntomas) se manifiestas de forma distinta en cada persona, dependerá del tratamiento dado y la localización del tumor.

La evolución en cada paciente será distinta, ya que cada uno posee unas características diferentes.
Por lo tanto, dependerá del pronostico y el tratamiento planificado al paciente según las necesidades que presente.




Fuentes de información donde podéis saber más sobre el tema: 
- Guía Juvenil, cáncer de huesos de adolescentes: Sarcoma de Ewing.





Terapia Ocupacional en Sarcoma de Ewing

Respecto al Sarcoma de Ewing, como mayormente afecta a niños, creemos que es muy importante trabajar en el ámbito del juego.  A los niños les apasiona jugar, y el terapeuta ocupacional debe conseguir que pese a la enfermedad no pierda esa ilusión. A través del  juego, el niño conseguirá disfrutar, entretenerse y divertirse. No solo eso, mediante su uso, se le hará más fácil conocer e interactuar con niños que también se encuentran en su misma situación cuando este en las sesiones. Pero no tenemos que olvidar que la terapia también debe llevarse a cabo fuera de los hospitales, en su día a día,, por ello también desarrollara estas capacidades con la gente que esté en su entorno social.



Por otro lado, no podemos dejar que el paciente y sus familiares dejen de hacer cosas que les gustan. Estás actividades se pueden adaptar a las demandas que tengan, ya que la quimioterapia es un tratamiento duro el cual te deja con menos energía. Por ello, el paciente deberá aprender  a suministrar la energía que tiene de una manera adecuada para que sea capaz de realizar diferentes cosas, pero sobre todo las actividades de la vida diaria, las cuales proporcionan un nivel de bienestar al individuo y a sentirse más autónomo e independiente.

La Terapia Ocupacional, por desgracia, no es capaz de curar esta enfermedad, pero sin duda, hará que todo sea más llevadero y que sus vidas no se apaguen tan fácilmente. Las sonrisas en tiempos revueltos son el arma más vital.


Si aún no te ha quedado claro lo que es la Terapia Ocupacional, aquí podrás saber lo maravillosa que es nuestra profesión. Estaremos encantadas de que nos des a conocer ;) :